Tayikistán (en tayiko: Тоҷикистон / تاجیکستان / Tojikiston), oficialmente República de Tayikistán (en tayiko: Ҷумҳурии Тоҷикистон, Jumhurii Tojikiston; ruso: Республика Таджикистан, Respublika Tadzhikistan; persa: جمهوری تاجیکستان Jomhuri-ye Tajikestan) es un país sin salida al mar ubicado en Asia central. Limita con Afganistán al sur, con la República Popular China al este, con Kirguistán al norte y con Uzbekistán al oeste. Durante gran parte del siglo XX el país formó parte de la URSS con el nombre de República Socialista Soviética de Tayikistán (en tayiko: Республикаи Советии Социалистии Тоҷикистон) o de manera abreviada, RSS de Tayikistán, hasta que logró su independencia el 25 de diciembre de 1991. Su capital es Dusambé.
Después de la independencia, Tayikistán sufrió una guerra civil que duró hasta 1997. Tras el conflicto, la recientemente establecida estabilidad política y la ayuda extranjera han permitido que la economía del país creciera. Sus recursos naturales como el algodón o el aluminio han contribuido mucho en esta mejora. Cerca del 20% de sus habitantes vive con menos de 1,25 dólares al día.
Antigüedad
La mayor parte del territorio del moderno Tayikistán, territorios tan lejanos como el valle de Zeravshan en Sogdiana, formó los reinos de Kamboja y Parama Kamboja. De ellos se encuentran referencias en el Mahábharata.
En la actualidad, uno de los pueblos supervivientes de Sogdiana que hablan un dialecto del idioma sogdiano son los yaghnobis y los shugnanis, que habitan en el norte del país, alrededor del valle del Zeravshan.
La tierra que ahora pertenece a Tayikistán ha pertenecido a varios imperios a lo largo de la historia. Durante la antigüedad poblaciones iranias constituyeron los antecedentes de los actuales tayikos. En parte, el país perteneció a la Sogdiana conquistada por Ciro el Grande en el siglo VI a. C. y convertida en satrapía del Imperio Aqueménida. En esta época se fundaron las ciudades de Panjakent e Istarawshan.
El dominio aqueménida terminó con la conquista del territorio por Alejandro Magno en el 328 a. C., cuando pasó a conformar el Reino grecobactriano.
En efecto, uno de los restos más antiguos de asentamientos humanos en Tayikistán es el del complejo arqueológico Bactria-Margiana, con estructuras monumentales en muchos sitios diferentes, incluyendo Delbarjin, el oasis Dashly, Gonur, Kelleli, Sapelli y Djarkután. Los datos del radiocarbono sugieren que el complejo se creó en el último siglo del III milenio a. C. y el primer cuarto del II milenio a. C. Desde finales del siglo IV a. C. hasta principios del siglo II a. C. el territorio perteneció al reino Bactria. El contacto con la dinastía Han se realizó a finales del siglo I a. C., cuando desde la región se enviaron misiones de reconocimiento de las regiones occidentales de China.
Después de Cristo
Tras la presencia griega, con la llegada de los tocarios, la región pasó a manos escitas, conformando el Imperio Kushán, la principal potencia en la región. A finales de la época kushan, el imperio se debilitó considerablemente, y tuvo que defenderse de las agresiones del Imperio Sasánida, que había reemplazado al Imperio Parto. En ese periodo se promovió el budismo, que se difundió desde China hacia Asia Central.
Hacia el siglo V los hunos heftalíes crearon una cesura entre los tayikos y los demás pueblos iranios. Los musulmanes árabes llevaron consigo el Islam a Tayikistán en el siglo VII, concretamente en el año 636.
Demografía
Tayikistán tiene 6.440.732 habitantes. El grupo étnico más numeroso es el tayiko, pero hay una minoría considerable de uzbekos y una pequeña población de rusos. La población rusa tiende a caer debido a la emigración. De la misma forma, el idioma oficial es el tayiko, mientras que el ruso se habla con profusión en círculos empresariales y gubernamentales.
A pesar de su pobreza, Tayikistán tiene una tasa alta de alfabetización: alrededor del 98% de la población puede leer y escribir. La mayoría de la población sigue el islam sunní, aunque existe una población chií considerable. También existe una minoría creciente de católicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario