Mostrando entradas con la etiqueta San Francisco Javier. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Francisco Javier. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de febrero de 2017

Evangelio del Viernes [17.02.2017]


Día litúrgico: Viernes VI del tiempo ordinario

Texto del Evangelio (Mc 8,34-9,1): En aquel tiempo, Jesús llamando a la gente a la vez que a sus discípulos, les dijo: «Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame. Porque quien quiera salvar su vida, la perderá; pero quien pierda su vida por mí y por el Evangelio, la salvará. Pues, ¿de qué le sirve al hombre ganar el mundo entero si arruina su vida? Pues, ¿qué puede dar el hombre a cambio de su vida? Porque quien se avergüence de mí y de mis palabras en esta generación adúltera y pecadora, también el Hijo del hombre se avergonzará de él cuando venga en la gloria de su Padre con los santos ángeles». Les decía también: «Yo os aseguro que entre los aquí presentes hay algunos que no gustarán la muerte hasta que vean venir con poder el Reino de Dios».

Comentario: + Rev. D. Joaquim FONT i Gassol (Igualada, Barcelona, España).

«Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame»

domingo, 7 de febrero de 2016

Rome Reports [Newsletter]

ROMA, 07-02-2016

  El moderno avión que llevará al Papa a Roma desde México
7 de Febrero, 2016. El Boing 787-8 Dreamliner de Aeroméxico es uno de los más nuevos de la aviación comercial.

Leer más
 

  EN DIRECTO: El Papa Francisco reza el Ángelus
7 de Febrero, 2016. La oración comienza a las 12 h. del mediodía hora de Roma.

Leer más
 

  Japón muestra en Roma los tesoros de sus iglesias de Nagasaki
7 de febrero, 2015. El misionero español San Francisco Javier difundió el cristianismo en el país nipón.

Leer más
 

  ¿Cuáles son las claves de la educación católica en el siglo XXI?
7 de Febrero, 2016. El Vaticano acogió un congreso con educadores de todo el mundo.

Leer más

viernes, 31 de octubre de 2014

«Misión», un juego de tablero sobre liderazgo y evangelización, con grandes figuras jesuitas

El nuevo juego de tablero Misja -Misión, en polaco- con sus fichas y las siglas AMDG - A la mayor gloria de Dios, lema jesuita

En los últimos años ha crecido la afición por toda Europa, y también en España, por los llamados “eurogames”, juegos de tablero para todas las edades, a menudo con temas que simulan procesos históricos. Los hay de diversas complejidades y temáticas. Los más famosos son “Colonos de Catán” (simula la colonización de una isla) o “Carcassonne” (simula la construcción de ciudades medievales y su conexión con monasterios y carreteras).

Y los hay de infinitos argumentos: las relaciones comerciales de la antigua Venecia, la piratería en el Caribe, la construcción de pirámides o castillos, la exploración de América… A veces el argumento es una ligera excusa, otras veces el juego se ciñe muy bien al tema, con cartas, mapas, dados y fichas.

Un juego de tablero sobre liderazgo cristiano

viernes, 21 de febrero de 2014

Evangelio del Viernes [21.02.2014]

Día litúrgico: Viernes VI del tiempo ordinario


Texto del Evangelio (Mc 8,34-9,1): En aquel tiempo, Jesús llamando a la gente a la vez que a sus discípulos, les dijo: «Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame. Porque quien quiera salvar su vida, la perderá; pero quien pierda su vida por mí y por el Evangelio, la salvará. Pues, ¿de qué le sirve al hombre ganar el mundo entero si arruina su vida? Pues, ¿qué puede dar el hombre a cambio de su vida? Porque quien se avergüence de mí y de mis palabras en esta generación adúltera y pecadora, también el Hijo del hombre se avergonzará de él cuando venga en la gloria de su Padre con los santos ángeles». Les decía también: «Yo os aseguro que entre los aquí presentes hay algunos que no gustarán la muerte hasta que vean venir con poder el Reino de Dios».

Comentario: Rev. D. Joaquim FONT i Gassol (Igualada, Barcelona, España).

Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame

sábado, 7 de julio de 2012

Festividad de San Fermín


Obispo y Mártir
Siglo IV

Martirologio Romano: San Fermín, obispo de Pamplona. El obispo de Tolosa San Saturnino le envió a predicar el Evangelio a Pamplona, le consagró por su primer obispo y, vuelto después de algunos años a las Galias, predicó el Evangelio en el norte de Francia, muriendo en Amiéns, s. II.

Etimológicamente: Fermín = Aquel que es constante, firme, recio, valeroso y sólido, es de origen latino.

Este Santo es el famoso patrono de las "Corridas de San Fermín" en España.


domingo, 15 de abril de 2012

Festividad de San Damián de Molokai



Leproso por voluntad divina.

Martirologio Romano: En Kalavai, de la isla de Molokay, en Oceanía, beato Damián de Veuster, presbítero de la Congregación de Misioneros de los Sagrados Corazones de Jesús y de María, quien, entregado a la asistencia de los leprosos, terminó él mismo contagiado de esta enfermedad (1889).

Etimológicamente: Damián = Aquel que doma su cuerpo, es de origen griego.

Fecha de canonización: 11 de Octubre de 2009 por el Papa Benedicto XVI.

El Padre Damián nació el 3 de enero de 1840, en Tremeloo, Bélgica.

De pequeño en la escuela ya gozaba haciendo como obras manuales, casitas como la de los misioneros en las selvas. Tenía ese deseo interior de ir un día a lejanas tierras a misionar.

De joven fue arrollado por una carroza, y se levantó sin ninguna herida. El médico que lo revisó exclamó: "Este muchacho tiene energías para emprender trabajos muy grandes".

Un día siendo apenas de ocho años dispuso irse con su hermanita a vivir como ermitaños en un bosque solitario, a dedicarse a la oración. El susto de la familia fue grande cuando notó su desaparición. Afortunadamente unos campesinos los encontraron por allá y los devolvieron a casa. La mamá se preguntaba: ¿qué será lo que a este niño le espera en el futuro?

lunes, 6 de febrero de 2012

Festividad de Santos Pablo Miki y compañeros mártires

Mártires de Japón.

Martirologio Romano: En Nagasaki, en Japón, pasión de los santos Pablo Miki junto con veinticinco compañeros. Declarada una persecución contra los cristianos, ocho presbíteros o religiosos de la Compañía de Jesús o de la Orden de los Hermanos Menores, procedentes de Europa o nacidos en Japón, junto con diecisiete laicos, fueron apresados, duramente maltratados y, finalmente, condenados a muerte. Todos, incluso los adolescentes, por ser cristianos fueron clavados en cruces, manifestando su alegría por haber merecido morir como murió Cristo (1597).

Compañeros en el martirio: Juan de Goto Soan, Jacobo Kisai, religiosos de la Compañía de Jesús; Pedro Bautista Blásquez, Martín de la Ascensión Aguirre, Francisco Blanco, presbíteros de la Orden de los Hermanos Menores; Felipe de Jesús de Las Casas, Gonzalo García, Francisco de San Miguel de la Parilla, religiosos de la misma Orden; León Karasuma, Pedro Sukeiro, Cosme Takeya, Pablo Ibaraki, Tomás Dangi, Pablo Suzuki, catequistas; Luis Ibaraki, Antonio, Miguel Kozaki y su hijo Tomás, Buenaventura, Gabriel, Juan Kinuya, Matías, Francisco de Meako, Ioaquinm Sakakibara y Francisco Adaucto, neófitos (1597).

Fecha de canonización: 8 de julio de 1862 por el Papa Pío IX.

El primero que llevó el anuncio de la fe cristiana a Japón fue San Francisco Javier, quien trabajó allí en de 1549 a 1551. En pocos años los cristianos llegaron a ser unos 300.000. Humanamente hablando, es doble el “secreto” que hizo posible esta expansión: el respeto que los misioneros jesuitas tuvieron por los modos de vida y las creencias japonesas no directamente opuestas a la enseñanza cristiana, y el empeño de insertar elementos locales en la predicación y en la administración.

Fue catequista jesuita un joven llamado Pablo Miki, nacido entre los años 1564 y 1566, de una rica familia de Kyoto. Quería ser sacerdote pero su ordenación fue postergada “sine die”, porque la única diócesis todavía no tenia obispo. Además, en 1587 el emperador Toyotomi Hideyoshi, que se propuso la conquista de Corea, cambió su actitud benévola para con los cristianos y publicó un decreto de expulsión de los misioneros extranjeros.

La orden se cumplió en parte: algunos misioneros permanecieron en el país de incógnito, y en 1593 algunos franciscanos españoles, dirigidos por Pedro Bautista, llegaron a Japón procedentes de Filipinas y fueron bien recibidos por Hideyoshi. Pero poco después vino la ruptura definitiva, incluso por motivos políticos anti-españoles y anti-occidentales. El 9 de diciembre fueron arrestados seis franciscanos (Pedro Bautista, Martín de la Asunción, Francisco Blanco, Felipe Las Casas, Francisco de San Miguel y Gonzalo García), tres jesuitas (Pablo Miki, Juan Soan de Gotó y Santiago Kisai) y quince laicos terciarios franciscanos, a los que se les añadieron después otros dos, que eran catequistas.

Después de haberles cortado el lóbulo izquierdo, los 26 fueron llevados de Meaco a Nagasaki, para exponerlos a la burla de las muchedumbres, que más bien admiraron la heroica valentía que manifestaron sobre todo en el momento de la muerte, cuando fueron crucificados en una colina de Nagasaki el 5 de febrero de 1597. Despertaron gran conmoción las palabras de perdón y de testimonio evangélico pronunciadas por Pablo Miki desde la cruz, y la serenidad y valentía que demostraron Luis Ibaraki (de 11 años), Antonio (de trece) y Tomás Cosaki (de catorce), que murieron cantando el salmo: “Laudate, pueri Dominum...” (Alabad, siervos del Señor...). Es el primero de los seis salmos que componen el Hallel, texto que los judíos empleaban en las celebraciones, en particular en la cena pascual. Es un himno a la grandeza de Dios y a su providencia sobre los pobres y desfavorecidos.

jueves, 22 de diciembre de 2011

Festividad de Santa Francisca Javier Cabrini


Madre de los emigrantes.

Entre el 1901 y el 1913 emigraron a Estados Unidos 4.711.000 italianos. A pesar de los innumerables dramas que suscita la emigración hay que recordar todavía hoy a una frágil maestra del S. Angelo Lodigiano, Francisca Cabrini, nacida en 1850, la menor de 13 hijos. Se distinguió, por no mirar la emigración con los ojos del político ni del sociólogo, sino con esos humanísimos de mujer cristiana, mereciendo el titulo de madre de los emigrantes.

Huérfana de padre y de madre, Francisca hubiera querido encerrarse en un convento, pero no fue aceptada por su delicada salud. Entonces aceptó el cargo que le confió el párroco de Codogno para que ayudara en un orfanato. La joven, graduada de maestra hacia poco tempo, hizo mucho más: reunió a algunas compañeras y formó el primer núcleo de las Hermanas Misioneras del Sagrado Corazón, orientadas por el espíritu de un intrépido misionero, San Francisco Javier. Cuando Francisca hizo los votos religiosos tomó el nombre del santo. Como él, hubiera querido partir también para China, pero cuando tuvo noticia del descuido y del drama de desesperación de los miles y miles de emigrantes italianos que descargaban en el puerto de Nueva York sin ninguna ayuda material ni espiritual, Francisca Javier no dudó un instante.

También ella, en la primera de sus 24 travesías oceánicas, compartió las incomodidades y las incertidumbres de sus compatriotas; pero se destacó por su extraordinaria valentía con la que afrontó las grandes necesidades que se le presentaron y supo desenvolverse para establecer un punto de encuentro y de ayuda para los emigrantes. Ante todo se preocupó por los huérfanos y los enfermos, construyendo casas, escuelas y un grande hospital en Nueva York, luego en Chicago, después en California, y así siguió extendiendo su obra en toda América, hasta Argentina.

A quien le manifestaba admiración por el éxito de tantas obras, la Madre Cabrini le contestaba con sincera humildad “¿Acaso todo esto no lo ha hecho el Señor?”. Murió en el surco, durante uno de sus tantos viajes a Chicago, en 1917. Su cuerpo fue llevado triunfalmente a Nueva York y enterrado en la iglesia contigua a la Mother Cabrini High School”, para que estuviera cerca de los emigrados.

¿Quieres saber más? Consulta corazones.org / oremosjuntos.com

sábado, 3 de diciembre de 2011

Festividades del día 3 de Diciembre


Obispo.

Mártir Mercedario.

Obispo de Trento.

Completando el santoral de este día.

Festividad de San Francisco Javier


Sacerdote misionero Jesuita.

Martirologio Romano: Memoria de san Francisco Javier, presbítero de la Compañía de Jesús, evangelizador de la India, el cual, nacido en Navarra, fue uno de los primeros compañeros de san Ignacio que, movido por el ardor de dilatar el Evangelio, anunció diligentemente a Cristo a innumerables pueblos en la India, en las Molucas y otras islas, y después en el Japón, convirtiendo a muchos a la fe. Murió en la isla de San Xon, en China, consumido por la enfermedad y los trabajos (1552).

Etimología: Francisco = "el abanderado", es de origen germano.

Javier = "aquel que vive en casa nueva", es de origen eusquera (lengua autóctona hablada en el País Vasco, España).

Francisco de Jasu y Xavier (nacido en el castillo de Xavier, en España, en 1506), correspondiendo a las esperanzas de sus padres, se graduó en la famosa universidad de París. En estos años tuvo la fortuna de vivir codo a codo, compartiendo inclusive la habitación de la pensión, con Pedro Fabro, que será como él jesuita y luego beato, y con un extraño estudiante, ya bastante entrado en años para sentarse en los bancos de escuela, llamado Ignacio de Loyola.

Ignacio comprendió muy bien esa alma: “Un corazón tan grande y un alma tan noble” -le dijo- “no pueden contentarse con los efímeros honores terrenos. Tu ambición debe ser la gloria que brilla eternamente”. El día de la Asunción de 1534, en la cripta de la iglesia de Montmartre, Francisco Javier, Ignacio de Loyola y otros cinco compañeros se consagraron a Dios haciendo voto de absoluta pobreza, y resolvieron ir a Tierra Santa para comenzar desde allí su obra misionera, poniéndose a la total dependencia del Papa.

Ordenados sacerdotes en Venecia y abandonada la perspectiva de la Tierra Santa, emprendieron camino hacia Roma, en donde Francisco colaboró con Ignacio en la redacción de las Constituciones de la Compañía de Jesús. Sin embargo, fue a los 35 años de edad cuando comenzó su gran aventura misionera. Por invitación del rey de Portugal, fue escogido como misionero y delegado pontificio para las colonias portuguesas en las Indias Orientales. Goa fue el centro de su intensísima actividad misionera, que se irradió por un área tan vasta que hoy sería excepcional aun con los actuales medios de comunicación social: en diez años recorrió India, Malasia, las Molucas y las islas en estado todavía salvaje. “Si no encuentro una barca, iré nadando” decía Francisco, y luego comentaba: “Si en esas islas hubiera minas de oro, los cristianos se precipitarían allá. Pero no hay sino almas para salvar”.

Después de cuatro años de actividad misionera en estas islas, separado del mundo civilizado, se embarcó en una rústica barca hacia el Japón, en donde, entre dificultades inmensas, formó el primer centro de cristianos. Su celo no conocía descansos: desde Japón ya miraba hacia China. Se embarcó nuevamente, llegó a Singapur y estuvo a 150 kilómetros de Cantón, el gran puerto chino. En la isla de Shangchuan, en espera de una embarcación que lo llevara a China, cayó gravemente enfermo. Murió a orillas del mar el 3 de diciembre de 1552, a los 46 años de edad.

Fue canonizado el 12 de marzo de 1622 junto con Ignacio de Loyola, Felipe Neri, Teresa de Jesús y el santo de Madrid, Isidro. ¡Buen grupo formado por cuarteto español y solista italiano!

Es patrono de las misiones en Oriente y comparte el patronato universal de las misiones católicas con Teresa de Lisieux.

¿Quieres saber más? Consulta


Consulta también Corazones.org

sábado, 1 de octubre de 2011

Comienza hoy el Octubre 'Misionero'


Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - La fiesta de hoy de Santa Teresita del Niño Jesús (1873-1897), proclamada Patrona de las Misiones en 1927 con San Francisco Javier, misionero de octubre marca el inicio, que culminará con la celebración Jornada Misionera Mundial, el tercer domingo del mes, este año 23 de octubre. En algunos países, el Día se traslada a otro domingo del mes. En todo el mundo la Iglesia Católica celebra en octubre el Mes de las Misiones, recordando el deber de todo bautizado de colaborar en la misión universal de la Iglesia. Octubre ha sido elegido como el mes misionero, para conmemorar el descubrimiento de América, que abrió una nueva página en la historia de la evangelización.

El Mensaje anual del Santo Padre Benedicto XVI para la Jornada Misionera, cuyo tema de este año es "Como el Padre me envió, también yo os envío» (Jn 20,21), recuerda que "La misión universal implica a todos, ante todo y siempre. El Evangelio no es un bien exclusivo de los que lo han recibido, pero es un regalo para compartir, buenas noticias. Y este regalo de compromiso se da no sólo a algunos, sino a todos los bautizados... Es importante que sean los propios bautizados y las comunidades eclesiales se interesen en una esporádica e intermitente misión, pero sin pausa, como forma de la vida cristiana. La misma Jornada Misionera no es un momento aislado en el año, sino una valiosa oportunidad para hacer una pausa y considerar cómo respondemos a la vocación misionera, una respuesta esencial para la vida de la Iglesia".

En la Jornada Misionera Mundial, el 23 de octubre, el Papa presidirá la canonización en la plaza de San Pedro, al Beato Monseñor Guido Maria Conforti, fundador de los Misioneros Javerianos; don Luigi Guanella, fundador de los Siervos de la Caridad y las Hijas de Nuestra Señora de la Divina Providencia; la hermana Bonifacia Rodríguez de Castro, fundadora de las Siervas de San José de Nazaret y de los trabajadores de Nazaret.

(S.L.) (Agencia Fides 01/10/2011)