Mostrando entradas con la etiqueta Viaje Apostólico Benín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Viaje Apostólico Benín. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de noviembre de 2011

La esperanza, clave de un nuevo lanzamiento del continente africano


22-11-2011 Radio Vaticana

Lunes, 21 nov (RV).- La esperanza cristiana es el corazón del mensaje que Benedicto XVI deja en Benín, para que ilumine todo el continente africano y se propague en todo el mundo. Al concluir esta peregrinación pontificia, el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede y de nuestra emisora, P. Federico Lombardi, respondió a algunas preguntas de nuestros enviados. Empezando por el mensaje del Papa:

«La esperanza es la clave de un nuevo ‘lanzamiento’ del continente africano hacia el futuro. Éste es el mensaje del viaje del Papa a Benín y el mensaje de la Exhortación apostólica postsinodal ‘Africae munus. Creo que es el verdadero punto que no hay que perder: estamos demasiado acostumbrados –en los otros continentes y en todo el mundo– a ver sólo los aspectos negativos -que los hay– como los conflictos, los sufrimientos, las enfermedades... Pero no hay que olvidar los aspectos positivos. Hay que impulsar los grandes recursos que existen, liberándolos para que puedan despegar y manifestarse. Con el buen gobierno, la educación, la ayuda al desarrollo y el anuncio de la esperanza cristiana. Creo que los africanos, sin necesidad de tantos discurso, han comprendido muy bien este mensaje de esperanza y su alegría al acoger al Papa lo ha manifestado».

Ahora, se puede decir, que esta visita de Benedicto XVI se seguirá proyectando en el futuro:

«Sí: el Papa lo dijo al final de la Misa, entregando la Exhortación postsinodal a los presidentes de la conferencias episcopales. Ahora, en cierto sentido, esa entrega cierra el camino de preparación, de la celebración del Sínodo y de la recopilación y síntesis de los resultados de la Asamblea sinodal. Y se abre, se pone en marcha, el camino de asimilación y puesta en práctica. Creo que el documento se presta muy bien a ello, pues tiene diversas sugerencias concretas para la pastoral de la Iglesia, en diversos campos de apostolado y experiencia. Con iniciativas concretas a corto plazo: un Año de la Reconciliación, Jornadas y semanas de reconciliación, organizadas en ámbito local por las Conferencias episcopales. Por lo que el camino se mantiene vivo y no se debe interrumpir ahora. Aún no se llegó a la meta. Es un punto de partida».

Entre los momentos simbólicos de este viaje apostólico de Benedicto XVI quedarán, quizás, el encuentro con las autoridades políticas y el encuentro con los niños, que son las primeras víctimas del mal gobierno y al mismo tiempo la esperanza para el porvenir:

«Yo también tuve la impresión de que los momentos simbólicos, que quedarán grabados en la mente – además de la gran fiesta eucarística final, de la Misa tan festiva con los representantes de todas las Conferencias episcopales – fueron el discurso a los gobernantes, a los responsables de la sociedad, y el encuentro con los niños, que, en cierto sentido son los responsables del futuro. El Papa dice: ‘no privéis a vuestro pueblo de su esperanza y su futuro’. Los niños son el futuro concreto que ya está empezando, con las dificultades que hay, que pueden ser víctimas de injusticias, enfermedades y pobreza... Que son el tesoro que – amado y cuidado – puede dar una riqueza de recursos humanos y espirituales extraordinarios, de los que depende el futuro de África. En fin, dos imágenes significativas: el Papa habla con firmeza a los responsables y el Papa que acoge con gran amor y ternura a los niños, que son el mañana que hay que ayudar a florecer. Espero que todos perciban algo que, por otra parte se vio de forma evidente, en las imágenes del encuentro del Papa con los niños. Imágenes que, a través de los ojos, llegan directamente al corazón y que espero que todos hayan podido captar».

(MFB-RV)

lunes, 21 de noviembre de 2011

Las mejores imágenes del primer viaje de Benedicto XVI a Benín

De romereportsesp | 20/11/2011 |

El Papa visitó Benín del 18 al 20 de noviembre. Fue su viaje número 22 fuera de Italia como Pontífice y ha sido, sin lugar a dudas, el más festivo.

BXVI: África es una tierra de esperanza

De vaticanes | 21/11/2011 |



"Aquí se encuentran valores auténticos, capaces de aleccionar a todo el mundo, y que reclaman ser extendidos con la ayuda de Dios y la determinación de los africanos". Fueron las palabras de Benedircto XVI antes de dejar Benin. Durante la ceremonia de despedida, en el aeropuerto internacional "Cardenal Bernardin Gantin", de Cotonou, el Papa expresó su gratitud a todos los que han contribuido a la realización de este viaje apostólico y manifestó su gran estima por el continente al que entregó la exhortación apostólica post-sinodal "Africae munus".

"La buena voluntad y el respeto mutuo -subrayó el pontífice- no sólo ayudan al diálogo, sino que son esenciales para construir la unidad entre las personas, ...

Que los africanos vivan reconciliados en la paz y la justicia


21-11-2011 Radio Vaticana

Lunes, 21 nov (RV).- Benedicto XVI concluyó su 22° viaje apostólico internacional, en esta ocasión a Benín. La ceremonia de despedida tuvo lugar en el aeropuerto internacional Cardenal Bernardin Gantin de Cotonú, ante la presencia de las autoridades civiles y religiosas así como de un grupo de fieles. Tras la alocución del presidente de la República, el Santo Padre dirigió su última alocución en tierra africana.

“Mi viaje apostólico en tierra africana termina –comenzó diciendo el Papa–. Doy gracias a Dios por estos días que he estado con ustedes con alegría y cordialidad. Gracias, señor Presidente, por sus amables palabras y por tantos esfuerzos por hacer agradable mi estancia. También quiero dar gracias a las diversas autoridades en este país y a todos los voluntarios que han contribuido generosamente al éxito en estos días. No olvido a toda la población beninesa, que me ha recibido con calor y entusiasmo. Mi gratitud se extiende también a los miembros de la Iglesia católica, a los Presidentes de las Conferencias Episcopales nacionales y regionales que han venido hasta aquí y, por supuesto, y muy especialmente, a los obispos de Benin”.

Quise volver a visitar de nuevo el continente africano, por el que tengo una especial estima y afecto, pues estoy íntimamente convencido de que es una tierra de esperanza. Ya lo he dicho en muchas otras ocasiones. Aquí se encuentran valores auténticos, capaces de aleccionar a todo el mundo, y que reclaman ser extendidos con la ayuda de Dios y la determinación de los africanos. La Exhortación apostólica postsinodal Africae munus puede ayudar mucho a eso, pues abre perspectivas pastorales y suscitará iniciativas interesantes. Se la confío al conjunto de los fieles africanos, que sabrán estudiarla con atención y traducirla en acciones concretas en su vida diaria. El cardenal Gantin, ese eminente beninés, cuyo prestigio ha sido reconocido hasta el punto de que este aeropuerto lleva su nombre, participó conmigo en muchos sínodos, aportando una contribución esencial y apreciada. Que él acompañe la aplicación de este documento.

Al destacar que durante esta visita pudo encontrarse con varios componentes de la sociedad de Benín, y con los miembros de la Iglesia, el Papa afirmó que estos numerosos encuentros, tan diferentes en su naturaleza, dan testimonio de la posibilidad de una coexistencia armoniosa en el seno de la nación, y entre Iglesia y el Estado.

La buena voluntad y el respeto mutuo no sólo ayudan al diálogo, sino que son esenciales para construir la unidad entre las personas, los grupos étnicos y los pueblos. El término Fraternidad es también la primera de las tres palabras de vuestro lema nacional. Vivir juntos fraternamente, no obstante las legítimas diferencias, no es una utopía. ¿Por qué un país africano no podría indicar al resto del mundo el camino a tomar para vivir una fraternidad auténtica en la justicia, fundada en la grandeza de la familia y del trabajo? Que los africanos vivan reconciliados en la paz y la justicia. Estos son los deseos que expreso con confianza y esperanza antes de salir de Benin y el continente africano.

Por último, dirigiéndose al Señor Presidente, el Santo Padre le renovó su más sincero agradecimiento, que hizo extensivo a todos sus conciudadanos, a los obispos de Benín y a todos los fieles de su país. “Deseo también animar a todo el continente –dijo– a ser cada vez más sal de la tierra y luz del mundo. Que por la intercesión de Nuestra Señora de África, Dios les bendiga a todos. ¡Dios bendiga a Benín!”

(MFB-RV).

domingo, 20 de noviembre de 2011

El juez ha querido tomar el rostro de los olvidados de la sociedad

20-11-2011 Radio Vaticana

Domingo, 20 nov (RV).- «¡Ánimo, el Papa está con vosotros!». Benedicto XVI presidió esta mañana, en Cotonú, la Santa Misa de la Solemnidad de Jesucristo Rey del universo y reiteró que el trono de Cristo es la Cruz y abraza a toda la humanidad, en especial a los que sufren.

Al Estadio de la Amistad de Benín, acudieron cerca de cien mil fieles – algunos pudieron entrar al recinto, otros siguieron desde su alrededor la celebración del Papa. Llegaron también de Nigeria, Ghana, Togo, Burkina Faso y otros países de África. Participaron 180 obispos, entre los cuales 40 presidentes de conferencias episcopales africanas. A todos, el Santo Padre, les dirigió su mensaje de esperanza y paz. (CdM-RV).

Texto completo Homilía en español:

sábado, 19 de noviembre de 2011

Benedicto XVI recuerda el día de su primera comunión con niños en Benín

De romereportsesp | 19/11/2011 |

Un Camino en el África


19-11-2011 Radio Vaticana

Sábado, 19 nov (RV).- La esperanza en el documento de 150 páginas que Benedicto entregó en Benín, como guía pastoral para todo el continente. La Iglesia como familia de Dios; la Biblia, la promoción de una nueva fraternidad contrapuesta al tribalismo, al racismo y al etnocentrismo son temas de la Exhortación Apostólica Post-Sinodal que lleva el nombre: "El compromiso del África". Documento final del segundo Sínodo especial para África, de Octubre del 2009.

En la primera parte el documento analiza las estructuras guías de la misión eclesial en el continente, con el objetivo de lograr la reconciliación, la justicia y la paz. En la segunda parte habla de la educación, la salud y los medios de comunicación social de la Iglesia.

Predomina la esperanza: consciente del patrimonio intelectual, cultural, religioso del continente, pero también de los desafíos actuales que África debe afrontar, el Papa alienta al continente a recibir siempre más a Cristo, liberándose de aquello que la paraliza y encontrando en ella misma, las fuerzas para relanzar la propia vida y la propia historia.

Esta Exhortación Apostólica toma del primer sínodo especial para África la idea de Iglesia, familia de Dios; del Sínodo General sobre la Palabra de Dios toma la importancia del apostolado bíblico, también está relacionada con los Lineamenta para el Sínodo General sobre la Nueva Evangelización que se desarrollará en el 2012, porque señala a la Iglesia Africana, el programa de actividad pastoral para los próximos decenios de evangelización.

Síntesis “Africae Munus

La Exhortación Apostólica Post-Sinodal Africae Munus es el documento redactado por Benedicto XVI sobre la base de las 57 Proposiciones finales del segundo Sínodo especial para África, desarrollado en Octubre del 2009 y dedicado al tema de la reconciliación, justicia y paz. El documento pontificio está dividido en dos partes: en la primera, examina las estructuras guías de la misión eclesial en el continente, que tiene el objetivo de lograr la reconciliación, la justicia y la paz, mirando sobre todo la evangelización. En la segunda parte están indicados los campos de apostolado de la Iglesia, en particular en los sectores de la educación, de la salud y de los medios de comunicación social. Sobre todo predomina la esperanza: consciente del patrimonio intelectual, cultural, religioso del continente, pero también de los desafíos actuales que África debe afrontar, el Papa alienta al continente a recibir siempre más a Cristo, liberándose de aquello que la paraliza y encontrando en ella misma, las fuerzas para relanzar la propia vida y la propia historia.

Un hombre humilde, equilibrado, prudente y magnánimo


19-11-2011 Radio Vaticana

Sábado, 19 nov (RV).- En su estadía en Benín, África, después de visitar privadamente la tumba del Card. Bernardin Gantin, en el Seminario Saint Gall de Ouidah, el Papa se ha encontrado con los sacerdotes, seminaristas, religiosos y los fieles laicos. Fue tras un breve momento de adoración al Santísimo Sacramento que Benedicto XVI rindió homenaje ante la tumba del Card. Bernardin Gantin y de Mons. Louis Parisot Sma, Vicario Apostólico de Dahomey y Ouidah y primer Arzobispo de Cotonou.

Al agradecer por el recibimiento el Santo Padre recordó el lugar donde se encontraban: el seminario puesto bajo la protección de Santa Juana de Arco y dedicado a san Galo, hombre de virtudes brillantes, monje deseoso de perfección, pastor lleno de dulzura y humildad.

A los congregados Benedicto XVI expresó su gratitud por su compromiso pastoral. “Doy gracias a Dios por vuestro celo, no obstante las condiciones a veces difíciles en las que estáis llamados a testimoniar su amor”, les dijo el Papa, recordando la Exhortación apostólica postsinodal Africae munus. En ella se aborda el tema de la paz, la justicia y la reconciliación. Estos tres valores se imponen como un ideal evangélico fundamental en la vida bautismal y requieren una sana aceptación de vuestra identidad de sacerdotes, consagrados y fieles laicos:

miércoles, 16 de noviembre de 2011

África es un inmenso “pulmón” espiritual de la hunanidad


16-11-2011 Radio Vaticana

Martes, 15 nov. (RV).- La firma de la Exhortación Apostólica Post Sinodal de la II Asamblea especial para África del Sínodo de los Obispos es una de las motivaciones principales del viaje apostólico de Benedicto XVI a África, en la que estarán presentes los 35 presidentes de las conferencias episcopales nacionales y a los 7 responsables de las conferencias regionales del continente. Un evento significativo que cierra un recorrido que inició con la convocatoria al II Sínodo para África, la entrega del Instrumentum Laboris por parte de Benedicto XVI en su viaje apostólico a Camerún y Angola del 2009 y la realización de la asamblea sinodal en octubre de ese mismo año.

La reconciliación la justicia y la paz en África fueron las premisas de estas discusiones donde los aspectos sociopolíticos, culturales y espirituales fueron planteados por el Papa ya desde su encuentro con el Consejo Especial del Sínodo para África, en Yaundé, capital de Camerún.

"En realidad, en el contexto sociopolítico y económico actual del continente africano, ¿qué puede haber más dramático que las luchas, frecuentemente sangrientas, entre grupos étnicos o pueblos hermanos? ¿Cuál puede ser la aportación de este año para la construcción de África, sedienta de reconciliación y en busca de justicia y paz? Las guerras locales o regionales, las masacres y los genocidios que tienen lugar en el Continente han de interpelarnos de manera muy especial: si es verdad que en Jesucristo formamos parte de la misma familia y compartimos la misma vida, no deberían existir más odios, injusticias y guerras entre hermanos. Al constatar el aumento de la violencia y el auge del egoísmo en África, el Cardenal Bernardin Gantin, de venerada memoria, proponía en 1988 una teología de la Fraternidad, como respuesta al clamor apremiante de los pobres y de los más pequeños."

Ya desde entonces, Benedicto XVI ponía de relieve la figura del estimado cardenal Bernardin Gantin, cuya tumba será una de las etapas del viaje a Benín con un homenaje del Pontífice a este hermano africano que tanto abogó por la paz en un rico continente desgarrado por el hambre y la violencia. No obstante, en la homilía de la misa de apertura del II Sínodo para África, el Papa define a ese continente como el “pulmón” espiritual del mundo.

"Cuando se habla de tesoros de África, enseguida se piensa en los recursos en los que su territorio es rico y que desgraciadamente se han convertido y a veces siguen siendo motivo de explotación, de conflictos y de corrupción. En cambio la Palabra de Dios nos hace contemplar otro patrimonio: el espiritual y cultural, que la humanidad necesita más todavía que las materias primas. Desde este punto de vista, África representa un inmenso "pulmón" espiritual para una humanidad que se halla en crisis de fe y esperanza."

Un "pulmón" que como advirtió el Pontífice puede enfermar. Son dos sus patologías: ante todo, una enfermedad ya extendida en el mundo occidental, es decir, el materialismo práctico, combinado con el pensamiento relativista y nihilista, de los cuales África no está exenta pues “es indiscutible que a veces el llamado "primer" mundo ha exportado, y sigue exportando, residuos espirituales tóxicos. Y un segundo "virus", es decir, “el fundamentalismo religioso, mezclado con intereses políticos y económicos. Grupos que en nombre de Dios, están “enseñando y practicando no el amor y el respeto a la libertad, sino la intolerancia y la violencia”.

Frente a los innumerables problemas que fueron puntualizados durante las sesiones sinodales que por casi un mes hicieron una radiografía del continente negro, Benedicto XVI animó a la iglesia y a los pueblos africanos con su “Levántate África”.

"'¡Ánimo, levántate!'. Así el Señor de la vida y de la esperanza se dirige hoy a la Iglesia y a las poblaciones africanas. Levántate, Iglesia en África, familia de Dios. La urgente acción evangelizadora, conlleva también un apremiante llamamiento a la reconciliación, condición indispensable para instaurar en África relaciones de justicia entre los hombres y para construir una paz justa y duradera en el respeto de cada individuo y de cada pueblo; una paz que necesita y se abre a la aportación de todas las personas de buena voluntad más allá de sus respectivas pertenencias religiosas, étnicas, lingüísticas, culturales y sociales. ¡Ánimo! Levántate, continente africano, Acoge con renovado entusiasmo el anuncio del Evangelio para que el rostro de Cristo ilumine con su esplendor las múltiples culturas y lenguajes de tus poblaciones."

RV- ATD

martes, 15 de noviembre de 2011

Fiesta en Benín para recibir a Benedicto XVI signo de paz y esperanza

15-11-2011 Radio Vaticana

Lunes, 14 nov. (RV).- Este lunes, en la Oficina de Prensa de la Santa Sede tuvo lugar un briefing (breve resumen) de presentación del viaje Benedicto XVI a Benín, que se realizará del viernes 18 al domingo 20 de noviembre, solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo. Ya ayer, durante el Ángelus dominical, el Santo Padre manifestó su anhelo de confirmar la fe y la esperanza de los cristianos en África y las islas adyacentes. El Papa pidió a los fieles sus oraciones por este viaje y por los habitantes del continente africano, especialmente los sufren la inseguridad y la violencia, y encomendó a Nuestra Señora de África los esfuerzos de todas aquellas personas que trabajan por la reconciliación, la justicia y la paz.

Ante la proximidad de la visita, el portavoz vaticano, padre Federico Lombardi ilustró a los periodistas las motivaciones más importantes de este regreso del Pontífice a África después de su viaje a Angola y Camerún en 2009. En primer lugar la significativa firma de la Exhortación Apostólica Post Sinodal de la II Asamblea especial para África del Sínodo de los Obispos, que contará con la presencia de los 35 presidentes de las conferencias episcopales nacionales y a los 7 responsables de las conferencias regionales del continente.

Luego, el mismo Benín, este pequeño país africano de apenas 7 millones de habitantes que ha sido desde siempre, espiritualmente grande para la Iglesia. En efecto desde Benín, hace 150 años partió la gran obra de evangelización que se derramó a su alrededor, desde Togo, hasta Ghana y Níger. De allí la gran fiesta y fervorosa espera de Benedicto XVI, que según el padre Lombardi se dará en una atmósfera de fuerte expectativa y esperanza para toda la iglesia africana.

“Ciertamente, habrá un clima de ánimo y esperanza para la Iglesia africana, un respaldo al continente africano en su conjunto. Por lo tanto, un acento sobre los problemas existentes, pero en una perspectiva positiva: aliento para comprometerse en la reconciliación la justicia y la paz para un desarrollo humano integral y un anuncio del Evangelio como desarrollo integral del hombre. Es decir, un viaje que quiere ser muy constructivo”.

Otro momento esperado es la visita del Papa a la tumba del Cardenal Bernardin Gantin, fallecido en 2008, y muy amado por su pueblo. Un afecto que comparte el Santo Padre como lo explicó el padre Lombardi a los periodistas.

“Es también una persona muy cercana la Papa actual por distintos motivos, habiendo sido por mucho tiempo prefecto de la Congregación de los Obispos, mientras el Papa actual era Prefecto de la Congregación para la doctrina de la fe, y habiendo sido su predecesor directo como decano del Colegio Cardenalicio. En Benín se darán cuenta que es considerado un padre de la patria, un héroe nacional, o sea, una persona que goza de un afecto por parte de la población verdaderamente inmenso. Por lo tanto, la figura de Gantin y la visita del Papa a su tumba serán uno de los aspectos más significativos del viaje”.

Por último el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede destacó el evento artístico y cultural preparado para la noche del viernes, cuando llegará Benedicto XVI, en Cotonou, que reunirá a tres importantes cantautores africanos Papa Wemba, Bonga y Fifito, alias Filomeno Lopes nuestro colega en Radio Vaticana.

martes, 8 de noviembre de 2011

III viaje de un Papa a Benín

Mons. Giuseppe Bertello

Ocasión de concienciación del don divino de la paz a la nación.

07-11-2011 Radio Vaticana

Lunes, 7 nov /RV).- Un instrumento para conocer Benín y comprender la importancia de la próxima visita de Benedicto XVI al país africano. Esta es la finalidad del libro: “Benín y la Santa Sede” presentado el pasado sábado en la Sala Marconi de Radio Vaticano. Fue el encargado de la presentación Mons. Giuseppe Bertello, presidente del Gobernatorato del Estado de la Ciudad del Vaticano, que en los años 80 fue nuncio precisamente en Benín. Entrevistado por Massimiliano Menichetti, Mons. Bertello recordó su estancia en el país africano que coincidió con una fase de transición particularmente significativa:

"Tuve el privilegio de vivir un momento histórico en Benín, el de la Conferencia nacional en la que se reunieron todos los representantes políticos y culturales del país para intentar salir de una situación de preguerra civil. Por poner un ejemplo de la situación en la que se encontraba el país, recuerdo que en aquel periodo no se podía bajar la ventanilla del automóvil por temor a que alguien te arrojase gasolina a la cara. Y todo porque Benín había atravesado un periodo de dictadura marxista-leninista, que además de haber pisoteado todos los derechos humanos había sumido al país en la hambruna. El presidente del país se dio cuenta de que si no cambiaba de política, si no aceptaba una nueva política de derechos humanos no habría conseguido jamás las ayudas internacionales. En aquella época tuvo lugar también el famoso discurso de Mitterrand sobre la democracia en África. Y en este contexto la Conferencia nacional fue en si misma la forma de consagrar este cambio de política que Benín aplicaba desde 1972."

Mons. Bertello se refirió también a la centralidad del seminario de Ouidah, el primer seminario en Benín y en África occidental, y subrayó la visita del Papa al Seminario, como una llamada de atención a las jóvenes generaciones de sacerdotes que se están formando ahora allí. Todavía hoy en día Benín sigue recibiendo seminaristas de otros países como Togo. Además el prelado explicó la importancia de la visita del Santo Padre.

"Yo estoy seguro de que el primer viaje del Papa a Benín en 1982, del beato Juan Pablo II fue el que comenzó a hacer mella en la desconfianza e incluso oposición a la Iglesia católica: la Iglesia fue perseguida y fueron nacionalizados todos sus bienes, todas las obras de la Iglesia en aquel momento. El segundo viaje, que fue en 1992 fue el testimonio de todo lo que Benín había vivido con la Conferencia episcopal. Espero que este tercer viaje de un Papa sea una ocasión para Benín de volver a tomar conciencia de su fe y del don de la paz que el Señor ha donado a este país, y además permita sentir el celo misionero y así ir a anunciar el Evangelio también a otros."

Durante este viaje a Benín del 18 al 20 de noviembre el Santo Padre entregará a los obispos africanos la Exhortación apostólica post sinodal fruto del II Sínodo para África de 2009. Con esta ocasión y en colaboración con tres músicos africanos oriundos de Congo, Angola y Guinea, éste último redactor de nuestra emisora, Radio Vaticano ha producido un CD con 8 canciones cuyo hilo conductor es el tema del Sínodo: “La Iglesia en África al servicio de la reconciliación, la justicia y la paz”.

África haz la paz, en swahili, es el título del CD que será distribuido a todos los obispos y radios católicas del continente antes de llegar al gran público. Algunas de las canciones incluidas en este CD están acompañadas por grabaciones en directo de las voces de Benedicto XVI, Juan Pablo II y Pablo VI, e interpretan, en distintas lenguas, el anhelo de paz, reconciliación y justicia de los pueblos africanos.

domingo, 2 de octubre de 2011

Próximo Viaje Apostólico de BXVI a Benín


CIUDAD DEL VATICANO, 29 SEP 2011 (VIS).- Benedicto XVI efectuará un viaje apostólico a Benin, del 18 al 20 de noviembre próximos, con motivo de la firma y la publicación de la exhortación post-sinodal de la Segunda asamblea especial para África del Sínodo de los Obispos.

El Papa saldrá de Roma el viernes 18 de noviembre a las 9 de la mañana y llegará a Cotonou a las 15 (hora local). Tras la ceremonia de bienvenida en el aeropuerto visitará la Catedral.

El sábado, 19 de noviembre, se encontrará con los miembros del gobierno, los representantes de las instituciones, el cuerpo diplomático y los líderes de las principales religiones en el Palacio Presidencial de Cotonou. Esa misma mañana visitará la tumba del cardenal Bernardin Gantin en la capilla del seminario S. Gall en Ouidah y posteriormente se encontrará con los sacerdotes, seminaristas, religiosos y fieles laicos en el patio del seminario. Más tarde se desplazará a la basílica de la Inmaculada Concepción de María de Ouidah para firmar la exhortación post-sinodal.

Ese mismo día, por la tarde, irá al Hogar “Paz y Alegría”, de las Misioneras de la Caridad en la parroquia de Santa Rita en Cotonou y se encontrará con un grupo de niños. A las 18,45 en la nunciatura apostólica se entrevistará con los obispos de Benin.

El 20 de noviembre celebrará la Santa Misa y entregará la exhortación apostólica post-sinodal a los obispos de África en el “Stade de l’amitié” de Cotonou. Después de almorzar en la nunciatura apostólica con los miembros del Consejo especial para África de la Secretaría General del Sínodo de los Obispos se trasladará al aeropuerto “Cardenal Bernardin Gantin” de Cotonou desde donde, a las 16,30, emprenderá el regreso a Roma.

PV-BENIN/ VIS 20110929 (300).