Mostrando entradas con la etiqueta Juan Pablo I. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Pablo I. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de abril de 2016

XI aniversario del fallecimiento de San Juan Pablo ll, papa


Hoy, 2 de abril de 2016, se cumple un año más -y ya son 11- del sensible fallecimiento de su santidad San Juan Pablo II, Karol Joseph Wojtyla, quien a partir de 2005 fue conocido como El Magno.

El papa de mirada tierna nació el 18 de mayo de 1920 en Polonia, y desde temprana edad dio lecciones de amor, fuerza, valentía y entereza. Los primeros años de la vida de Karol Wojtyla estuvieron marcados por la pérdida. Cuando tenía 9 años, su madre, Emilia Kaczorowska, falleció al dar a luz a su hermana, quien también nació muerta. Luego, cuando tenía 11 años, su hermano Edmund, quien era médico, fue contagiado de escarlatina por uno de sus pacientes y murió al poco tiempo.

Finalmente, quedó huérfano a la edad de 21 años cuando su padre falleció de un ataque cardiaco. Sin embargo, el hecho de quedarse solo en el mundo no lo amilanó. Más bien, Karol siguió luchando, estudiando y trabajando. Le gustaba el teatro e inclusive escribió varias obras con mensajes cristianos, interpretando el rol principal en muchas de ellas.

miércoles, 26 de agosto de 2015

Hace 37 años fue elegido Juan Pablo I



26-08-2015

El 26 de agosto de 1978 Albino Luciani se convirtió en Juan Pablo I. En esa calurosa jornada de verano, miles de peregrinos esperaron en San Pedro para recibir la bendición del nuevo Papa que en su nombre mezcló los de sus antecesores, Juan XXIII y Pablo VI.

Eligió su nombre como homenaje a ambos Papas dado que Juan XXIII le consagró obispo y Pablo VI le creó cardenal.

Juan Pablo I pasó a la historia como el Papa de la sonrisa, además de por ser un gran escritor y comunicador.

"Yo he respondido, ¿cómo será? Encuentro extraño que me pueda guiar quien no nos ve. Entonces la ciega me tomó de la mano y suspiró diciendo: "¡Camina!”. Era la fe”.

Su pontificado fue breve. Tan solo duró 33 días porque falleció repentinamente con 65 años. Es el pontificado más corto de la historia moderna de la Iglesia.

Aún así, tuvo tiempo de ser pionero en nuevas costumbres. Fue el primer Papa que no usó la tiara papal. Tampoco le gustaba la "Sedia Gestatoria”, donde se llevaba alzados a los papas, aunque sus colaboradores le convencieron para usarla porque era la única forma de que los peregrinos en San Pedro pudieran verlo.  

Aunque así sentó precedente: El siguiente pontífice ya no la empleó. Con Juan Pablo II comenzó a usarse el papamóvil.

Juan Pablo I falleció el 28 de septiembre de 1978. El 23 de noviembre de 2003, Juan Pablo II lo declaró "siervo de Dios”, el primer paso en el camino a los altares.

Rome Reports [Newsletter]

El Papa habla en la Audiencia General de la oración en familia
26 de agosto, 2015. "El Evangelio meditado en familia es como un buen pan que alimenta el corazón”, ha dicho. Leer más

Papa en Audiencia General: Enseñad a vuestros hijos a hacer la señal de la Cruz
26 de agosto, 2015. Pidió a las familias que lean juntas el Evangelio porque es un buen pan que alimenta el corazón. Leer más

Hace 37 años fue elegido Juan Pablo I
26 de agosto, 2015. Su pontificado fue el más breve de la historia moderna de la Iglesia: Duró solo 33 días. Leer más

EN DIRECTO: Audiencia General número 100 del Papa Francisco
26 de agosto, 2015. Tras varios miércoles celebrándose en el Aula Pablo VI, vuelve a la plaza de San Pedro. Leer más

martes, 5 de noviembre de 2013

Francisco reza en las grutas vaticanas por los Papas difuntos



2 de noviembre, 2013 (romereports.com) Francisco acudió a pie desde su residencia en Casa Santa Marta a las grutas vaticanas para rezar por los Papas difuntos.

Antes de comenzar la visita se detuvo a orar ante los restos del apóstol San Pedro en privado y a continuación rezó un responso en la capilla central de las grutas, situadas bajo la nave de la basílica.

martes, 27 de agosto de 2013

35° aniversario de la elección a la cátedra de Pedro de Juan Pablo I


26-08-2013 Radio Vaticana

(RV).- (Escuchar audio) Este 26 de agosto se celebra el 35° aniversario de la elección a la cátedra de Pedro de Juan Pablo I. Nacido en Canale d’Agordo, en la provincia italiana de Belluno, el 17 de octubre de 1912, en el momento de su elección el Cardenal Albino Luciani era Patriarca di Venecia y eligió el nombre de Juan Pablo I en homenaje a sus dos ilustres predecesores, los Papas Juan XXIII y Pablo VI, que había fallecido 20 días antes.

Su pontificado, recordamos, fue uno de los más breves de la historia. En efecto, duró sólo 33 días. El “Papa de la sonrisa” fue encontrado sin vida en su cama la mañana del 28 de septiembre de 1978.

domingo, 18 de agosto de 2013

Agosto del 78: un verano que cambió la historia de los cónclaves



18 de agosto, 2013 (romereports.com) Con temperaturas que se salen de los termómetros, estar en agosto en Roma es una proeza. No en vano, a este mes se le llama “ferragosto”, por la dureza de su calor. Precisamente, hace 35 años, los cardenales vivieron uno de los veranos más intensos en la historia reciente de la Iglesia con dos cónclaves en poco más de un mes: el que eligió a Juan Pablo I y el que eligió a Juan Pablo II.

La Casa Santa Marta no existía y los cardenales electores pasaron por auténticos apuros:

miércoles, 13 de marzo de 2013

El criterio que seguirá el nuevo Papa para elegir su nombre



13 de marzo, 2013 (romereports.com) El cambio de nombre tiene una explicación teológica fundada en la Biblia. Dios cambiaba de nombre a las personas que asignaba una misión especial, por ejemplo a Abraham. También Jesús a algunos apóstoles como San Pedro o San Pablo les cambió el nombre al asignarles su misión.

Se entiende, por tanto, que los Papas cambien de nombre cuando son elegidos para ser sucesores de San Pedro.

La elección del nombre es una decisión muy personal que puede estar motivada por diferentes factores. Uno de ellos es la cercanía afectiva. Es frecuente que tomen el nombre de alguno de sus predecesores cercanos. Juan Pablo I quiso unir los nombres de Juan XXIII y de Pablo VI. Juan Pablo II dio continuidad a su predecesor.

martes, 12 de marzo de 2013

Los nombres más utilizados por los Papas



12 de marzo, 2013. (Romereports.com) Antiguamente, los Papas mantenían su nombre de bautismo. Pero Juan II, que fue Papa del año 533 al 535, fue el primero que se cambió de nombre; antes de ser Papa se llamaba Mercurio. Marcó tendencia porque después de él, todos los Papas se han cambiado el nombre.

martes, 16 de octubre de 2012

34 aniversario de la elección del Beato Juan Pablo II



16-10-2012 Radio Vaticana

(RV).- Su largo pontificado es también ejemplo de Nueva Evangelización, dijo Benedicto XVI, invocando su intercesión, inaugurando el Sínodo.

Con su misma voz, recordamos al Beato Juan Pablo II en los primeros momentos de su Pontificado: «¡Alabado sea Jesucristo!

Queridísimos hermanos y hermanas:

Todos estamos apenados todavía por la muerte de nuestro amadísimo Papa Juan Pablo I. Y he aquí que los Eminentísimos Cardenales han designado un nuevo Obispo de Roma. Lo han llamado de un país lejano..., lejano pero muy cercano siempre por la comunión en la fe y tradición cristiana.

He sentido miedo al recibir esta designación, pero lo he hecho con espíritu de obediencia a Nuestro Señor Jesucristo y con confianza plena en su Madre María Santísima. No sé si podré explicarme bien en vuestra... nuestra lengua italiana; si me equivoco, me corregiréis.

Y así me presento a todos vosotros para confesar nuestra fe común, nuestra esperanza y nuestra confianza en la Madre de Cristo y de la Iglesia; y también para comenzar de nuevo el camino de la historia y de la Iglesia, con la ayuda de Dios y con la ayuda de los hombres».

Era el 16 de octubre de 1978... el primer saludo de Juan Pablo II, que el 22 de octubre comenzó solemnemente su ministerio petrino como 263 sucesor del Apóstol Pedro – cuyo pontificado, uno de los más largos de la historia de la Iglesia, duró casi 27 años. Con incansable espíritu misionero, dedicando todas sus energías, movido por la "sollicitudo omnium Ecclesiarum" y por la caridad abierta a toda la humanidad.

miércoles, 11 de julio de 2012

Falleció el Cardenal Eugenio de Araújo Sales



10-07-2012 Radio Vaticana

(RV).- Falleció esta noche a la edad de 91 años, el Cardenal Eugenio de Araújo Sales, arzobispo emérito de Río de Janeiro. Figura insigne del episcopado brasileño, fue un referente de buena doctrina y de fidelidad a Roma.

Había sido creado Cardenal por el Papa Pablo VI en 1969 y trasladado a Río de Janeiro en 1971. En el año 2001 se le aceptó la renuncia al cargo por haber alcanzado el límite de edad impuesto por el Código de Derecho Canónico. Durante 57 años fue obispo, participó en los Cónclaves que eligieron a Juan Pablo I y Juan Pablo II si bien por su edad ya no pudo hacerlo en el que eligió al Santo Padre Benedicto XVI.

Tras el fallecimiento del Cardenal Eugenio de Araújo Sales, sólo viven aún dos purpurados creados por el Papa Pablo VI. Se trata de Paulo Evaristo Arns, de Brasil y William Wakefield Baum, de EE.UU.

Los Cardenales brasileños son ahora nueve, mientras el Colegio Cardenalicio queda compuesto por 208 purpurados, de los cuales 121 son electores.

(María Fernanda Bernasconi – RV).

Telegrama de Benedicto XVI

viernes, 26 de agosto de 2011

33 aniversario del Cónclave y elección de Juan Pablo I (Albino Luciani)



Tras las deliberaciones del cónclave vaticano… Fumata negra, gris, blanca (confusión), anuncio de radio Vaticana: ‘Hebemus Papam’, y salida al balcón inusual del nuevo Papa.

Elección por primera vez en la historia de la Iglesia de un nombre compuesto: Juan Pablo I, uniendo así, los dos nombres de sus predecesores en el pontificado: Juan XXIII y Pablo VI.

Providencialmente fue elegido, el 26 de agosto de 1978 a las 19:31 h., en la festividad de la Virgen de Czestochowa, la patrona de su sucesor… al cabo de 33 días, el Papa Juan Pablo II.

Hace 33 años fue elegido Juan Pablo I, ‘Papa de la sonrisa’


2011-08-26 Radio Vaticana

El 26 de agosto de 1978, tras el fallecimiento del Papa Pablo VI, el entonces Patriarca de Venecia, Card. Albino Luciani, era elegido Sucesor de Pedro. Lo fue durante 33 días, hasta el 28 de septiembre de ese mismo año en que falleció repentinamente. El día antes de su muerte, el 27 de septiembre, este Pontífice que recibió en seguida el apodo de ‘el Papa de la sonrisa’ y que precedió al beato Juan Pablo II, había dedicado su audiencia general a la virtud teologal de la caridad.

Recordó con dulzura, a este propósito, una oración que le había enseñado su mamá y contó que él la repetía con frecuencia. «Dios mío, con todo el corazón y por encima de todo os amo, bien infinito y felicidad eterna nuestra; por amor vuestro, amo al prójimo como a mí mismo y perdono las ofensas recibidas. Señor, que os ame cada vez más». Amar a Dios –explicó Juan Pablo I- es caminar, correr con el corazón hacia Él, aunque ello cueste sacrificio y nos aproxime a la cruz de Cristo. Amar con todo el corazón, significa seguir el mandato evangélico «Amarás al Señor Dios tuyo con todo el corazón, con toda el alma, con todas tus fuerzas».

Y tras destacar que «¡Dios es demasiado grande para darle sólo unas migajas de nuestro tiempo o corazón!», hizo hincapié asimismo en que «el amor a Dios es inseparable del amor al hermano, un amor que no debe ser sólo de palabra, sino de hechos; concretizado en la práctica de las obras de misericordia, que hay que completar con el amor y ayuda efectiva a los pueblos que sufren hambre y necesitan justicia, además de caridad. Debemos también perdonar las ofensas recibidas», pues «el Señor nos mandó reconciliarnos con el hermano, antes de ofrecer nuestra ofrenda ante el altar. Finalmente, amar cada vez más al Señor quiere decir que, como en todo lo demás, hemos de crecer en el amor a Dios, aumentando siempre nuestro amor hacia Él».

Y cómo no recordar hoy el radiomensaje Urbi et Orbi que Papa Luciani dirigió al mundo un día después de su elección. En el que manifestando su anhelo de entregarse «al servicio de la misión universal de la Iglesia, es decir al servicio de la humanidad, de la verdad, de la justicia, de la paz, de la concordia, de la colaboración entre las naciones y entre los pueblos», Juan Pablo I se dirigía a los «hombres, hermanos de todo el mundo».

Subrayando que «todos estamos comprometidos en la obra de elevar al mundo hacia una justicia cada vez mayor, hacia la paz estable, hacia la cooperación sincera...», el Papa Luciani exhortaba a todos los hombres, de todo orden social. Desde los más humildes hasta los líderes responsables de cada pueblo a «ser instrumentos eficaces y responsables de un orden nuevo, más justo y sincero».

En este mismo radiomensaje, al comenzar su misión, como «humilde Vicario de Cristo»... lleno de trepidación y confiando en Dios, Juan Pablo I se ponía enteramente a disposición de la Iglesia y de la sociedad civil, sin distinción de raza o pertenencia alguna, para asegurar al mundo un amanecer más sereno y dulce... La Iglesia –destacaba el Papa Luciani- «convocada y constituida por Dios para que sea sacramento visible de la unidad salvífica, para todos y cada uno, rebosando todos los límites de tiempos y de lugares, entra en la historia humana con el anhelo de extenderse a todas las naciones», testimoniando a «Jesús, autor de la salvación, y principio de la unidad y de la paz».

CdM