Mostrando entradas con la etiqueta VIH/Sida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VIH/Sida. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de octubre de 2016

Arzobispo de Piura visitó la Asociación por la Vida (ASPOV - Piura)


Esta semana, el Arzobispo de Piura, Monseñor José Antonio Eguren Anselmi, visitó las instalaciones de la Asociación por la Vida (ASPOV - Piura), institución abocada al trabajo de mejorar la calidad de vida de las personas que padecen el VIH-SIDA en la Región. El Arzobispo fue recibido por Juana Palacios Geraldo, Directora de la Asociación y por el Ing. Carlos Zapata, Secretario de Cáritas Arquidiocesana.

Durante esta visita, enmarcada en el Año de la Misericordia que estamos viviendo, Monseñor José Antonio Eguren llevó un mensaje de aliento y esperanza a los pacientes y sus familias así como a los voluntarios y especialistas que realizan una loable labor en este centro. Asimismo hizo entrega de un importante donativo consistente en víveres los cuales serán distribuidos según las necesidades de los pacientes.

martes, 26 de junio de 2012

“Compartir” 2012: Campaña de Solidaridad



Rostros que nos cuestionan: ancianos abandonados… y niños con VIH/SIDA”

Se invita a todos los medios de comunicación social al lanzamiento nacional de la Campaña de Solidaridad “Compartir” 2012, que este año tendrá como tema: “Rostros que nos cuestionan: ancianos abandonados… y niños con VIH/SIDA”.

El lanzamiento se realizará mañana, miércoles 27 de junio, a las 11 h. de la mañana (hora exacta), en el auditorio de la Conferencia Episcopal Peruana, y será presidida por Monseñor Héctor Vera Colona, Obispo de Ica y Presidente de la Comisión Episcopal de la Pastoral Social.

También nos acompañarán el Director del Consejo Nacional de Salud, el Dr. Bruno Ciriani Anchorena, en representación del Ministerio de Salud, así como diversas autoridades del ámbito nacional y local.

Según datos de la Campaña “Compartir”, en el Perú existen cerca de 2'495,866 adultos mayores y del cual un alto porcentaje de ellos no tienen acceso a servicios de salud y de protección social. En el caso de los niños, aproximadamente el 36% de la población peruana está conformada por infantes de 0 a 17 años; y de ellos el 45% vive en pobreza. Así también un porcentaje significativo de niños en el Perú padece de VIH/SIDA.

Es por ello, que ante estas dos realidades, la Iglesia Católica en el Perú promueve esta campaña para brindar asistencia integral y afectiva a los ancianos abandonados y a los niños enfermos. La Campaña “Compartir” es una acción solidaria de los Obispos del Perú, que desde 1990 trabaja un tema diferente cada año, a favor de las poblaciones más necesitadas. El propósito es inculcar el deber solidario, fraterno y comunitario de compartir los bienes con el hermano que sufre.

Con el ruego de su difusión,

Lima, 26 de junio de 2012

Oficina de Prensa
Conferencia Episcopal Peruana

lunes, 5 de marzo de 2012

Sudáfrica: Ayudar a las personas infectadas con el VIH a recuperar su dignidad


Entrevista a monseñor Ponce de León, vicario apostólico de Ingwavuma

ROMA, domingo 4 marzo 2012 (ZENIT.org).- Mark Riedemann de Dios llora en la tierra, en cooperación con la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada, entrevistó a monseñor José Luis Ponce de León IMC, vicario apostólico de Ingwavuma en Sudáfrica, la región con el mayor porcentaje de infecciones por el VIH/sida en el mundo entero.

Usted nació en Buenos Aires, Argentina en 1961. ¿Cuándo supo que quería ser sacerdote?
--Mons. Ponce de León: Yo tenía 18 años y fue en el grupo de jóvenes que conocí a los Misioneros de la Consolata. Al conocerlos, descubrimos algo que nunca habíamos visto antes, que era la obra misionera de la Iglesia. Me hizo pensar en la posibilidad de convertirme en un misionero laico. Fue un domingo de abril, en que rezábamos por las vocaciones. Por alguna razón recuerdo que estaba en mi habitación pensando, tal vez Dios me está llamando no a ser un misionero laico, sino un sacerdote. Mi llamado fue una especie de paquete: religioso, sacerdote, y sacerdote misionero, las tres cosas juntas.

¿Cómo fue para usted, que es latinoamericano llegar a África? ¿Cuál fue el mayor desafío que tuvo que superar?
--Mons. Ponce de León: Usted sabe que se dice que es más fácil para la gente de América del Sur ir a África por la forma en que nos relacionamos con la gente. El reto, probablemente es que no tenemos los recursos financieros detrás de nosotros y por lo tanto no podemos escribir de vuelta a casa, a las organizaciones en nuestros países o a quien sea para obtener ayuda financiera, a menos que hayas estudiado y trabajado en Europa o en América del Norte. El otro reto fue llegar, como una persona blanca en el contexto del fin del apartheid. La Iglesia católica es sólo el 4%, por lo que no todos sabían que yo era un sacerdote. Su primera impresión fue que yo era una persona de raza blanca, los que tienen el poder y el dinero, y uno de aquellos que controlaba todo hasta ayer en Sudáfrica.