Mostrando entradas con la etiqueta Paucartambo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paucartambo. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de septiembre de 2016

Semanas Pastorales Zonales [El Cusco, Quispicanchi y Paucartambo]


Con éxito se vienen realizando las Semanas Pastorales Zonales, en las diversas localidades de la Arquidiócesis del Cusco. Es así que el último sábado se llevó a cabo la Semana Pastoral Zonal de Cusco ciudad, en el auditorio del Colegio Nuestra Señora de Fátima del distrito de Wanchaq, donde participaron un total de 30 parroquias pertenecientes a los decanatos de “El Sagrario”, “San Antonio Abad” y “San Jerónimo”; quienes con sus respectivos párrocos participaron de este día de trabajo.

Igualmente, durante esta semana también se realiza la Asamblea Pastoral Zonal de Paucartambo y Quispicanchi, en el auditorio de la Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Paucartambo. Esta actividad se lleva a cabo con la presencia de los decanos de estas dos jurisdicciones y la participación de los agentes pastorales de las nueve parroquias que conforman estos decanatos.

domingo, 20 de julio de 2014

Celebración de la Festividad de la Virgen del Carmen [Cusco]


El pasado 16 de julio, en diversas parroquias de la Arquidiócesis del Cusco, instituciones educativas, instituciones públicas y privadas, se vivió con mucho fervor la festividad en honor a la Virgen del Carmen, siendo la Provincia de Paucartambo y los distritos de Pisac y Huarocondo, los de mayor concentración.

Tras la tradicional Celebración Eucarística, en estos tres lugares, se dio paso a la procesión de la venerada imagen de la Virgen del Carmen, poniéndose en manifiesto todas las expresiones de religiosidad popular, con danzas, comparsas y juegos artificiales; actividades en las que la Iglesia recomienda siempre, prevalezca el orden y la disciplina, para que no se vean empañadas por excesos de ninguna naturaleza.

sábado, 16 de julio de 2011

Virgen del Carmen en el Perú

Virgen del Carmen de Paucartambo, Perú
En el Perú, también existe gran devoción, siendo importante en Lima, donde es considerada Patrona de los Barrios Altos y de la Música Criolla. La festividad, en esta antigua zona de la ciudad colindante al Centro Histórico de Lima, data del siglo XVI; lugar festivo, lleno de tradiciones culturales, musicales y culinarias. La fiesta en honor a la Virgen se celebra en el mes de julio, siendo su día central el 16 de dicho mes; su imagen sale en procesión desde su Iglesia en Barrios Altos y congrega al pueblo limeño, quien le rinde honores a punta de jarana, comida y criollismo. Es tradicional que los cantantes de música criolla le rindan honores a la virgen. Además, el Señor de los Milagros, una de las imágenes más veneradas en Hispanoamérica, va a visitarla en su procesión del día 18 de octubre, en su recorrido tradicional por las calles limeñas de los Barrios Altos.

También las festividades de la Virgen bajo esta advocación ocurren en varias otras zonas del país, como en El Callao, donde es conocida como Virgen del Carmen de la Legua, datos históricos señalan que La Virgen del Carmen de La Legua fue la primera imagen traída de España al Perú por Domingo Gómez de Silva y de Doña Catalina María Doria de Silva, quién fue salvado de un naufragio y en agradecimiento a la Patrona de los navegantes trajo esta imagen para que se le rindiera culto en el Perú. Al quedar viuda Catalina María Doria toma los hábitos y funda un convento de Carmelitas Descalzas en Lima (Barrios Altos) pero la imagen de La Virgen del Carmen traída inicialmente se quedó en el Callao. La Virgen del Carmen de La Legua fue la primera imagen del Carmelo Coronada Canónica y Pontíficamente el 07 de octubre de 1951. La Virgen sale de su Santuario el 16 de julio de cada año y visita al Callao instalándose en la Iglesia Matriz hasta el segundo Domingo del mes de octubre, fecha en que regresa a su Santuario.

Conocida también por todos los Chalacos (originarios del Callao) como "La Cholita", la Virgen sale en procesión acompañada de una multitud de fieles quienes van anunciando su llegada junto con el Arcángel San Rafael, imagen traída por la congregación de San Juan de Dios quienes administraron el Santuario de La Legua desde 1610 por casi 100 años, (Ref: historias chalacas Martin Tokumori Neyra 2004); en Chincha, donde reside gran cantidad de población afroperuana; en Huancavelica, en el Distrito de Lircay y en Llata (Huánuco) con su santuario en la Capilla de la Virgen del Carmen, Patrona de la ciudad de Llata.

En el Perú, por lo menos dos festividades en honor a la Virgen del Carmen fueron proclamadas "Patrimonio cultural de la Nación", estas son las de los pueblos de Paucartambo, en el Cusco, y Chavín, en Ancash. En el caso de Paucartambo, la imagen de la virgen fue coronada por el Beato Juan Pablo II, en Sacsayhuamán, durante su visita al Perú en 1985. En la ciudad andina de Abancay, es la única que cuenta con su propia iglesia.