domingo, 15 de agosto de 2021

Solemnidad de la Asunción de la Virgen María en el Perú

La Asunción de la Virgen pintada por Juan Cabezalero Martín (1655). La Asunción de María fue traída a Perú bajo influencia de los primeros colonizadores hasta convertirse en parte de la cultura popular.

Un ángel se aparecía a la Virgen y le entregaba la palma diciendo: "María, levántate, te traigo esta rama de un árbol del paraíso, para que cuando mueras la lleven delante de tu cuerpo". Poco después, los Apóstoles se sintieron arrastrados por una fuerza misteriosa que les llevó hasta el lecho donde la Madre de su Maestro aguardaba la venida de la muerte. De repente se oyó un trueno fragoroso, la habitación se llenó de perfumes y apareció Cristo. Mientras los coros angélicos cantaban dulces melodías, el Hijo decía a su Madre: "Ven, escogida mía, yo te colocaré sobre un trono resplandeciente, porque he deseado tu belleza". Las vírgenes iniciaron el desfile, tras ellas iban los Apóstoles y en medio caminaba San Juan, llevando la palma simbólica. Al tercer día, los Apóstoles oyeron una voz muy conocida, que repetía "La paz sea con vosotros". Era Jesús, que venía a llevarse el cuerpo de su Madre.

Solemnidad de la Asunción de la bienaventurada Virgen María, Madre de nuestro Dios y Señor Jesucristo, que, acabado el curso de su vida en la tierra, fue elevada en cuerpo y alma a la gloria de los cielos. Esta verdad de fe, recibida de la tradición de la Iglesia, fue definida solemnemente por el papa Pío XII (1950).

La conmemoración a la Asunción de María se realiza en Perú todos los años el 15 de agosto.

La celebración es de origen religioso y recuerda a sus fieles el acto de la asunción del cuerpo de María, madre de Jesús a los cielos para reunirse con el padre celestial.

Origen del Día de la Asunción

El origen de la conmemoración tiene sus raíces en el siglo IV, cuando se realizaba una fiesta en honor a la memoria de la Virgen María y su entrada al paraíso, en dicha celebración se hacía mención de su asunción al cielo siendo recibida por los brazos de su hijo Jesús.

La fiesta, se denominaba en aquel momento, “Dormición de María” y en ella se honraba la obra de la madre de Jesús en la tierra.

La creencia en la Asunción de María se comenzó a desarrollar en el siglo XII, Específicamente en el tratado “Ad Interrogata” donde se encuentran referencias de la creencia, en él se afirmaba que el cuerpo de María había ascendido a los cielos luego de la muerte de Jesucristo, sin que hubiesen mayores detalles de cómo sucedió su muerte física, por lo que algunos creen que María ascendió sin fallecer antes.


Declaración de la Asunción como dogma de la Iglesia

En el año 1849 el dogma religioso comenzó a tomar una forma concreta. En la Santa Sede surgieron peticiones, de parte de los obispos, para que la creencia se declarara doctrina de fe. En el año 1946, el papa Pío XII, la declaró dogma de la iglesia ante los obispos.

 

Más tarde, específicamente en el año 1950 se publicó la constitución apostólica en la que el papa, tomando en cuenta los testimonios y creencias de todos sus fieles y el consenso general de los obispos del mundo, declaró dogma de fe la Asunción de la Virgen María, pasando a formar parte de una verdad absoluta e infalible a través de las sagradas escrituras y la sagrada tradición.

 

Actividades en el Día de la Asunción

 

La Virgen de la Asunción en otras regiones

Patrona de Chacas, Ancash - Perú

En Chacas, provincia de la Asunción del departamento de Áncash, el 15 de agosto es celebrado el dogma por medio de la Festividad en honor a la Virgen de la Asunción, esta se viene realizando desde el año 1710 por lo que posee una gran tradición para todos sus habitantes. Allí sus fieles devotos le llaman Mama Ashu, diminutivo quechua que significa Mamá Asunción.

 

Durante la festividad se realizan una serie de actividades culturales y artísticas donde la población se reúne con gran esmero. Se realizan corridas de Toros, peleas de gallos y carreras de caballo.

Las fiestas siempre van acompañadas con la celebración religiosa que se hace por medio de misas, procesiones y quemas de fuegos artificiales que se realizan durante al menos 5 días en torno al día de la Virgen de la Asunción. Las actividades se inician el día 13 de agosto con el popular “Rompe Calle” que son danzas tradicionales realizadas por las calles de la ciudad y que abren las jornadas de celebración.

 

Patrona de Arequipa, Perú


En Arequipa, la Virgen es patrona de la ciudad, por ello cada 15 de agosto se celebran actos en honor a su imagen; misas, desfiles, juegos tradicionales, entre otros.

 

La tradición proviene de los primeros españoles que fundaron la ciudad y que trajeron la imagen de la virgen en tiempos de la colonia, específicamente fundada el 15 de agosto de 1540 en honor al día de la sagrada Virgen.

Hasta 1939 los festejos por el aniversario de la fundación de la ciudad de Arequipa, fueron modestos y, hasta prácticamente inexistentes; pues como llevamos dicho, eran las fiestas religiosas al Santo o Santa Patrona de cada pueblo las celebradas como el Día de Fiesta de cada pueblo. (1)

En el caso de la ciudad de Arequipa se festejó hasta entonces a la Virgen de la Asunción, (Virgen de la Asunta)  la ciudad que se fundó bajo su advocación, como es conocido los españoles estuvieron por estos valles muchos años antes, desde 1535, para tomar posesión de las encomiendas que les fuera entregadas por Pizarro desde el Cusco, después de recorrer estos territorios, escogieron en forma definitiva este valle, y la fundaron el 15 de agosto de 1540.

Se hicieron los preparativos días antes, para que el 15 haya una fiesta especial, misa y The Deum (alabanzas a Dios), trazado de las calles, desfile, juego de cañas, los años posteriormente se instauraron las corridas de toros, etc. En  el siglo XVI  se construye la iglesia mayor en honor a la virgen de la Asunción, patrona de la ciudad.

"Patrona de Arequipa", se denomina así, porque es el protector o protectora que escoge un pueblo. Y la población española en Arequipa que están desde años antes, pudieron haber escogido otro día, pero prefirieron escoger ese día 15 de agosto como día de la fundación de la ciudad bajo la protección de la virgen de la asunción, con el tiempo se tuvo por patronas, tanto a Santa Marta (según la historia esta imagen fue un obsequio del Rey español Carlos V, para poder evangelizar a los indígenas de la Arequipa) así como a  la Virgen de Chapi.

Muchas ciudades al fundarse escoge su población la protección de un santo o santa según el santoral católico, que vendría a convertirse en su patrono o patrona.

En Arequipa algunos poblados llevan esa protección de la virgen de la asunción, por ejemplo en Yumina (Sabandía); Acequia alta, Tomilla( Cayma); Alata (Sachaca);  San José (Camana) ; Chivay (Caylloma); Cocachacra (Islay) así como en Andagua distrito de Castilla, entre otras.

Un 13 de agosto de 1868 ocurrió un gran terremoto, que trajo como secuela la salida del mar, que invadió el anexo de Chule (Camana) y pronto empezó a tomar posesión de su plaza "San José". Los pobladores al darse cuenta de este hecho natural, procedieron a evacuar y buscar refugio incontrolados producto del pánico, las partes altas estaban muy lejos del lugar, no les quedo más alternativa que cobijarse en la iglesia, las plegarias no eran suficientes para aplicar la ira de la naturaleza, arriesgo de perder la vida sacaron en procesión por las calles y oraron con más fervor que nunca, porque la fe en Dios la habían perdido hace ya mucho tiempo y por la virgen aún más. Así caminaban todos cabizbajos enclaustrados en sus plegarias, cuando levantaron la vista hacia la virgen quien había levantado el brazo en alto y observaron que las aguas del mar volvían a su lugar.

Desde entonces la población , festeja con mucha devoción a la Virgen de la Asunta el 15 de agosto de cada año.(2)

En 1940, con ocasión de que Arequipa cumplía el Cuarto Centenario de su fundación, se preparó un extenso y nutrido programa de festejos, que marcó el cambio se hizo del 15 de agosto y días cercanos la más importante fiesta cívica de nuestros días.

Aunque les sea muy difícil de creer a los más jóvenes lectores de estas páginas, el año de 1940 el día central de las fiestas de la ciudad no fue el 15 de agosto, como corresponde, sino el 12 de octubre. Veamos por qué. Como la mayoría de obras públicas que se construían para inaugurarlas el Día de Arequipa, no podían estar acabadas el 15 de Agosto, las autoridades de la época decidieron trasladar el Día de Arequipa al 12 de octubre, en que se celebraba el Día de la Raza y que hasta hace algunos años era día festivo no laborable.

Así pues, el 12 de octubre de 1940 y en días cercanos a esa fecha, se festejó con la mayor pompa el Cuarto Centenario de la Fundación de Arequipa. Para que se tenga una idea de la magnitud de aquellas celebraciones, bástenos señalar que se inauguraron importantísimas obras públicas, como las siguientes: el Teatro Municipal, El Hotel de Turistas de Selva Alegre, el Ateneo Municipal, el Estadio Melgar, la Urbanización del Cuarto Centenario, el Colegio Nacional de la Independencia Americana, el Coliseo Municipal, el Puente de Tingo, los cuarteles de Tingo y Miraflores, los primeros pabellones de la Ciudad Universitaria de San Agustín, aparte del ensanche y prolongación de varias calles y avenidas.

El programa de celebración fue realzado con la presencia del Presidente de la República Manuel Prado y Ugarteche, varios ministros y numerosos visitantes. También tuvo como actos destacados la realización de la Gran Feria Exposición Agrícola Ganadera del Sur del Perú (en el Vallecito); la Feria Nacional de Industrias y Artesanías; el Concurso Literario Musical para el Himno del Cuarto Centenario, que desde esos días se lo tocó tantas veces que tiempo después se lo conoce más como el Himno de Arequipa; diversos desfiles cívicos, escolares y militares; el Te Deum en la catedral, que por deferencia del Papa Pío XII acabó de ser elevada a la categoría de Basílica Menor; etc.

La fiesta a fines del siglo XX

En los años posteriores a 1940, paulatinamente fueron perfilándose lo que a fines del siglo XX conocemos como Fiestas de Arequipa. Primero las celebraciones se limitaban al día 15 de agosto y consistían básicamente en el Te Deum en la Catedral, la Sesión Solemne en el Teatro Municipal y una tarde criolla y popular en Tingo, donde se ofrecían los más típicos manjares de la culinaria arequipeña y donde dúos, tríos y conjuntos de músicos interpretaban yaravíes, valses, marineras y pampeñas.

Luego se fue instituyendo la Serenata a la Ciudad, en la noche del 14 de agosto, en la Plaza de Armas, con castillos y cantantes de yaravíes y otros géneros del cancionero criollo y popular. Año a año crecieron tanto las multitudes que asistían a la Serenata que la Plaza de Armas quedó chica para albergar el evento, aparte, claro está, de los considerables destrozos en sus jardines, que obligaron a las autoridades municipales, hace poco más de una década, a trasladar la Serenata a la Avenida La Marina. Con el paso del tiempo se pasó también de “las tardes criollas y populares de Tingo” a las ferias Agropecuarias de Cerro Juli, que se celebraban en la Semana de Arequipa, con concursos de ganado lechero, caballos de paso, venta de productos agrícolas y el más importante programa de Peleas de Toros con la institucionalización del Astero de Plata y la pelea que definía al toro campeón de cada año. Poco a poco al carácter agropecuario de estas fiestas se fueron agregando los propósitos comerciales, artesanales y de espectáculos. Se le cambió al nombre de Feria Internacional de Arequipa (FIA) y, por último, desde 1994 se les quito el carácter de agropecuarias y hasta se eliminó -el año de 1995- las tradicionales peleas de toros por el Astero de Plata y Campeonato, que se verificaban en estas ferias el domingo que seguía al 15 de agosto de cada año.

Igualmente los desfiles cívicos y escolares, se vienen dando en los últimos años más como acompañamiento del Paseo del Estandarte de la Ciudad, que es una reminiscencia del que se daba en la época colonial; y del Paseo Cívico en que se rinde homenaje a los próceres arequipeños de la Independencia nacional.

Tratándose de desfiles, tenemos que señalar que, desde fines de la década de los sesentas del presente siglo, se realizan los llamados Desfiles de Carros Alegóricos del 15 de Agosto, la más extensa como festiva manifestación popular de nuestros días. Este desfile, también conocido con el nombre de Corso es promovido y, en algunos años, organizado por la Municipalidad de Arequipa, institución que en numerosas oportunidades ha delegado su organización al Club de Leones o al Rotary Club de nuestra ciudad.

A partir del año de 1971 el programa de festejos de nuestra ciudad se enriqueció notablemente con la realización del Festival Internacional de Danzas (FESTIDANZA). La primera actuación de FESTIDANZA se verificó el 16 de agosto de 1971 en el Coliseo Cerrado Arequipa y con la participación de elencos artísticos de: Ecuador, Colombia, Chile, Paraguay, Panamá, Bolivia, Argentina y Arequipa. La participación de varios elencos de Festidanza en el Corso Alegórico hizo brillar estos desfiles que conocieron su mejor época en la década de los setentas. La falta de innovación y la crisis económica disminuyeron la calidad y el impacto masivo de estos festivales dancísticos que, incluso, algunos años no se han realizado. En los últimos las autoridades municipales vienen experimentando su reactivación, cambiándoles de fecha, disminuyendo el número de presentaciones y por tanto de días que están aquí los artistas invitados, estableciendo un sistema de abonos descontables por planillas, etc.

Hoy, a fines del siglo XX, las festividades con que los arequipeños y millares de visitantes celebramos la fundación de la ciudad, constituyen un programa extenso y nutrido que, en la realidad, no deja libre un día de agosto; pues, en todos se realizan varios eventos como: congresos, conciertos, conferencias, exposiciones artísticas, competencias deportivas, etc... Ahora, sucintamente, refirámonos sólo a los actos centrales, que constituyen la columna vertebral de las festividades de Arequipa a fines del siglo XX.

En los primeros días de agosto se realizan Festidanza que ya hemos caracterizado y el Festival Internacional de Tunas. Este último evento se compone de cuatro sucesos muy concurridos en que las tunas, tanto extranjeras como de distintas ciudades del Perú, luego de recorrer algunas calles céntricas contagiando su música y alegría, desembocan en la Plaza de Armas donde realizan “la visita al Alcalde”, con la que empieza el festival. En dos noches generalmente sucesivas, las tunas ofrecen recitales pagantes que se realizan en el Teatro Municipal y como un recorrido por el interior del Convento de Santa Catalina. Finalmente, en una “Noche dé Tunas, hacen multitudinario recorrido de calles por el tradicional barrio de San Lázaro por Yanahuara e, incluso, por otros distritos de la localidad. Es hermoso transitar en tumulto por las delgadas callejuelas de San Lázaro, o de Yanahuara, primorosamente decoradas con luminarias, cadenetas; con sus casitas blancas de ventanas enrejadas donde se lucen guirnaldas de flores y bellas mujeres de todas las edades; mientras las mandolinas, guitarras, panderetas y juveniles voces de los tunos derraman melodías, piropos y lisuras.

El 14 de agosto, además del Paseo Cívico, se realiza la multitudinaria Serenata a la Ciudad que, básicamente consiste, en la Entrada de Ccapo, un ofrecimiento que hace la Villa y la Municipalidad de Cayma a Arequipa: entran a la ciudad, por el Puente Grau, una partida de borricos ricamente enjaezados y cargados con las ramas de ccapo (que esa noche se quemarán en fogatas para combatir el frío), acompañados de una banda de músicos que tocan sin sosiego el carnaval Arequipeño, marineras y pampeñas; algunas parejas de bailarines y el Alcalde y regidores de Cayma que van saludando a las gentes y ofreciendo brindis con chicha.

Por la noche, a lo largo y ancho de la Avenida La Marina, pero especialmente entre los puentes Bolognesi y Grau, se reúnen más de cincuenta mil personas y bebiendo el Ponche y la Diana tradicionales, así como anisado y otras bebidas espirituosas, espectan las actuaciones de grupos musicales y la festejada quema de una docena de castillos que los baña de luces, colores y alegría.

Esa noche en el Cerro de Juli se da paralelamente la Serenata de la FIA con una concurrencia apreciable pero menor que la central. En el Club de Arequipa, los socios de la centenaria institución y sus invitados se divierten en una cena danzante. Al llegar las doce de la noche, en los tres lugares, se canta con profunda emoción el Himno de Arequipa y las personas se abrazan de contento.

El día de Arequipa, el 15 de agosto, por la mañana se dan una serie de actos oficiales; izamiento del Pabellón Nacional y del Estandarte de Arequipa; la Misa Solemne y Te Deum en la Catedral; y, luego, la Sesión Solemne en el Teatro Municipal donde se escucha un Discurso de Orden y son distinguidos por la Municipalidad los ciudadanos y las instituciones más destacadas por sus merecimientos y contribuciones al engrandecimiento de Arequipa. Por la tarde se realiza el Corso en que desfilan reinas, bandas de música, conjuntos de danzarines, delegaciones estudiantiles, carros alegóricos de empresas e instituciones, entre la alegría de miles de personas que se apostan en su extenso recorrido.

En el Campo Ferial de Cerro Juli, que últimamente viene siendo sustancialmente mejorado en su infraestructura, se realiza una feria por todo lo alto con atracciones singulares, como ha ocurrido este año de 1995 en que escribimos estas páginas, con la presentación de clavadistas y delfines amaestrados de Acapulco. Así mismo, con el patrocinio de la Compañía Cervecera del Sur del Perú, en el transcurso de la Feria y en las instalaciones del “Jardín de la Cerveza” se realiza un destacable festival musical en el que participan los artistas más populares y de moda del Perú y en general del mundo latino. Miles de espectadores, especialmente juveniles, asisten a las veladas del Jardín, entre cervezas y amigos, se dan el gusto de corear las canciones de moda al unísono y conjuro de sus artistas preferidos.

Como se ve, el salto de la Arequipa tradicional a la Arequipa moderna,  tratándose de fiestas, se manifiesta en el salto de las fiestas religiosas a las fiestas cívicas; de las fiestas galantes y personalizadas a las fiestas masivas en que los individuos parecen diluir sus personalidades en la muchedumbre; de las fiestas en que se resaltaba y cultivaba lo típico a las fiestas en que se valora y difunde lo universal, la moda, lo último. A fines del siglo XX, en agosto, Arequipa es una fiesta interminable.(3)

Fuente: Arequipa Tradicional.

(Fuente: https://arequipatradicional2.blogspot.com/2017/08/el-15-de-agosto_13.html)

La patrona de Cutervo, Perú

La historia Cutervina revela que la veneración de nuestra Virgen de la Asunción en Cutervo, tiene sus orígenes en los primeros años de evangelización de estas tierras, casi desde su fundación (10 de octubre de 1562). Dícese que la Doctrina y Distrito de Cutervo fue fundado por el Padre Agustino Juan Ramírez, el 15 de agosto de 1560, bajo la advocación de la Asunción de la Virgen. La Sagrada Efigie, patrona de nuestra tierra, fue traída desde Quito, celebrándose en su honor, desde tiempos coloniales siendo la primera y una de las más antiguas de Latinoamérica conjuntamente con la feria de Vilque y Guadalupe en México, la “Feria de Cutervo”.

El reverendo padre José Carceller Galindo decidió darle mayor esplendor al culto. El primer inventario de la cofradía verificado el 17 de febrero de 1687, se le entregaron al primer mayordomo de la Virgen, Juan de Cubas. Cuatro mantos o vestidos, una corona de plata y varias alhajas. En la Actualidad existen seis mayordomías que son hermandades denominadas del año y Una Hermandad denominada del "Medio Año".

En Cutervo, se celebra la “Festividad de la Virgen de la Asunción”, desde el 1 de agosto hasta el 17 de agosto, siendo el día principal el 15 de agosto. Desde los inicios del siglo XX hasta la década del 40, la Feria de agosto en Cutervo adquirió su mayor apogeo al adquirir renombre Regional y Nacional. Cutervo era el paso obligado de los habitantes de la Amazonía en su camino hacia la Costa.

Las ferias en honor a la Santísima Virgen de la Asunción, en el presente es Patrimonio Histórico Cultural de la Provincia, mantiene su importancia tradicional, ya que acuden a ella peregrinos y comerciantes de los pueblos vecinos además de los coterráneos residentes en el Perú y en el Extranjero, quienes visitan a Cutervo a venerar a nuestra Santísima Virgen.

Patrona de Oyón, Perú

La fiesta se inicia con la preparación para la fermentación del maíz (jora) conocida como Chicha de jora este evento es conocido como el "ashwacuy" por parte de los Mayordomos, la fiesta de la patrona llamada cariñosamente "achuquita" se inicia el día 14 de agosto, con la misa de Alba, el 15 es el día principal se realiza la procesión por el pueblo, repitiéndose estas dos días más, acompañados por la Banda de músicos y las pallas e Inca con su propio grupo musical, en las noches se queman los populares castillos de luces y cohetes, en los días siguientes se realiza la escenificación del "Inca wanuy" muerte del Inca por parte de los conquistadores españoles, los torneos de cintas de los clubs deportivos "Ideal" y "River", culminándose después de 7 dias de iniciada la fiesta, con dos días de corrida de toros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario